Desde la aparición del software de Bitcoin el precio de la criptomoneda reina ha ido en proceso ascendente, aunque normalmente tras fuertes subidas llegan importantes correcciones que si las observamos en el tiempo, suelen representar un valor de unas diez veces el precio que tenía un bitcoin doce o dieciocho meses atrás.
La tendencia de aumentar de valor de manera constante en el tiempo se debe a diferentes parámetros establecidos para que los bitcoins sean deflacionarios. Un límite máximo de monedas que se pondrán en circulación, la reducción cada cuatro años de la recompensa de los mineros y el apalancamiento de los bitcoins, son los tres principales factores que hacen deflacionario a los bitcoins.
Si bien tras una fuerte subida de valor de los bitcoins que pueden llegar a multiplicar su valor varias veces en un proceso de euforia que suele durar unos pocos meses, llega un largo proceso de caída de valor del precio de los bitcoins o de depresión, que suele ser bastante pronunciado.
Durante el periodo de tiempo en que sube el valor de los bitcoins se da el acaparamiento ante una inflación desbocada en el que el precio de un producto puede estar estable pero la cantidad de bitcoins para pagar este producto desciende de manera significativa. Durante los periodos de pérdida de valor de los bitcoins estaríamos en el proceso inverso, cada vez los productos cuestan más bitcoins pese a que su valor unitario no se ha modificado en el tiempo.
Deflación e inflación
La economía cuenta con dos periodos correlativos en cuanto al valor de los productos y valor del dinero fiduciario. Durante el proceso de deflación el precio de los productos cae y por tanto el valor del dinero fiduciario aumenta. Durante el proceso de inflación el precio de los productos aumenta por lo tanto el valor del dinero fiduciario se reduce.
Deflación: Es un descenso generalizado y prolongado en el tiempo de los precios de los bienes y servicios que se suele caracterizar por un descenso de la demanda (las personas compran menos) y un aumento de la capacidad productiva. Este periodo suele estar asociado en procesos de recesión económica y las crisis económicas y financieras. Suele conllevar una reducción de la actividad económica, aumento del desempleo, aumento de la incertidumbre económica, se genera un aumento de los tipos de interés debido a la caída económica y existe una caída real de la demanda de productos.
Inflación: Es un aumento generalizado y sostenido de los precios de los productos durante un periodo de tiempo, que suele ser de aproximadamente a un año. Cuando esto sucede se requiere una cantidad mayor de dinero para adquirir la misma cantidad de bienes que justo antes de iniciarse este proceso, lo que se traduce en una disminución de la capacidad del poder adquisitivo.
Podemos resumir la deflación como un periodo de tiempo donde las personas tienen mayor poder adquisitivo, pudiendo adquirir más bienes y servicios por un menor coste y la inflación es el proceso contrario, las personas tienen menos poder adquisitivo, pudiendo adquirir menos bienes y servicios con el mismo dinero.
Si miramos al inflación, aquí se podría dar un aumento de los precios que conlleva mayores beneficios para las empresas y posiblemente aumento de sueldo para los trabajadores (aunque no tiene porque suceder este punto) Si no se diera un aumento salarial lo que terminaría sucediendo es que las personas no podrían acceder a bienes y servicios básicos, provocando un empobrecimiento de las personas y una contracción de la economía.
Minería de Bitcoin y halving
La blockchain de Bitcoin requiere de mineros para la validación de las transacciones y la generación de los bloques, mientras que los nodos comprueban los bloques, los almacenan y los difunden en la red. La minería está incentivada por dos factores: las comisiones de las transacciones y la recompensa por validar los bloques.
Cuando se realiza una transacción con bitcoins (y con practicamente la mayoria de criptomonedas del mercado) se añade al importe una comisión que se quedara el minero que valide la transacción en cuestión.
Adicionalmente los mineros reciben una recompensa por la validación de las transacciones y creación de los bloques, que es una cantidad determinada de bitcoins que liberan nuevos bitcoins a la red que se pueden usar o almacenar. La cantidad desciende en un 50% cada cuatro años mediante el proceso halving.
Así que cada diez minutos se inyectan en la red una cantidad determinada de bitcoins que se ajusta cada cuatro años. Así hasta el 2140 que será cuando se termine este proceso de liberación de bitcoins. Será en ese momento cuando los mineros se sustentarán únicamente de las comisiones de las transacciones.
Deflación en el Bitcoin
La naturaleza de Bitcoin contiene dos reglas primordiales:
- Solo se emitirán un total 21 millones de monedas
- Cada cuatro años existe una reducción del 50% de la recompensa de bitcoins que reciben los mineros por la validación de los bloques
Además de esto, hay que tener en cuenta que tanto el acaparamiento como la adopción por parte los usuarios, hacen que el valor siga aumentando.
El primer gran factor de que los bitcoins solo puedan aumentar de valor está en el límite de monedas posible y en el proceso de halving. Estos dos elementos provocan que la cantidad de monedas digitales totales que se pueden distribuir sea finita y que la liberación de monedas sea ajustada automáticamente cada cuatro años hace que el proceso sea transparente e implique un aumento de valor a medida que cada 10 minutos hay menos cantidad de monedas que llegarán al mercado.
El segundo factor está en el consumo energético necesario para mantener la blockchain y la seguridad en la red Bitcoin. Los mineros y los nodos tienen el incentivo de mantener la red por la recompensa de que reciben fija cada 10 bloques que varía cada cuatro años. Así que son compensados por el coste energético, computacional y temporal para estas operaciones.
Cuando no exista una compensación por este trabajo o mejor expresado, deje de ser rentable, los mineros y los nodos podrían dejar de trabajar en la validación de transacciones y en la estabilidad de la red.